DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y acelerada, impidiendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para reducir rigideces inútiles.



En este canal, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, evitando desplazamientos bruscos. La sección superior del torso solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de manera inapropiada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la mas info metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de manera fluido, no se obtiene la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura absorber poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page